Podemos hablar de diferentes tipos de financiación en función de la operación y el momento en que se produzca:
- Prefinanciación de exportaciones: los exportadores pueden no sólo necesitar la financiación del aplazamiento de pago concedido a sus clientes, sino que es posible que necesiten financiación para la compra de la materia prima necesaria para fabricar las mercancías del pedido, como financiación durante el proceso de fabricación.
Este tipo de financiación se denomina prefinanciación de exportaciones, o también financiación de stocks o de pedidos en firme.
La prefinanciación normalmente va ligada a la posterior financiación una vez servida la mercancía, financiando el aplazamiento de pago que el exportador concede al importador.
La prefinanciación, por norma general, va desde la recepción del pedido en firme hasta el embarque de las mercancías, aunque en algunos casos se alarga hasta el instante del reembolso de la exportación.
El esquema general de la prefinanciación se puede ver en el gráfico y hay tres instantes diferenciados:
- Se inicia la operación con la recepción por parte del exportador del pedio en firme. En el mismo instante el exportador solicita el crédito de prefinanciación.
- El exportador embarca las mercancías hacia el importador. En dicho instante vence el crédito de prefinanciación, que se amortiza con la financiación de la importación, o bien se alarga el vencimiento hasta el cobro final de la exportación.
- Al contado, que implica siempre un retraso del pago, o al vencimiento pactado, el importador procede al pago de su compra al exportador. El tiempo de la financiación es el que transcurre desde el instante de la recepción del pedido hasta el pago por parte del importador.
- Financiación del cobro aplazado de las exportaciones: los exportadores, por razones comerciales, tienen la necesidad de ofrecer a sus clientes aplazamientos de pago para poder competir con el mercado interior de un país. Por ello, los exportadores necesitan financiar las operaciones de exportación para poder disponer de circulante.
En la financiación de las operaciones de exportación no hay un descuento de los documentos de giro librados por el exportador contra el importador, sino que la entidad financiera concede una financiación de exportación, que aunque normalmente es el 100% de la factura, no es lo estrictamente correcto, ya que está financiando hasta el beneficio del exportador.
Los documentos de giro, comerciales y/o financieros los toma la entidad financiera como garantía del buen fin de la operación. Es decir, las entidades financieras anticipan el producto de la exportación, a regularizar dicho anticipo con el reembolso de la operación.
El esquema utilizado en este tipo de operaciones es:
- El exportador remite la mercancía al importador, entre ambos tienen establecido un contrato de compraventa.
- El exportador presenta a su entidad financiera originales o copias de los documentos que prueban la exportación y solicita la financiación de la exportación. Entre la entidad financiadora y el exportador existe un contrato de crédito para financiar operaciones.
- El importador procede al pago de la mercancía en la fecha acordada.
- Con el reembolso recibido, el exportador procede a cancelar el anticipo recibido por la exportación.
- Financiación de las exportaciones mediante el crédito al comprador extranjero: es una forma de financiación que se utiliza en las operaciones con ayuda oficial, aunque también es utilizada por las entidades financieras en operaciones a largo plazo.
Quien está obligado al pago de la financiación en este tipo de operación es el comprador extranjero, aunque quien recibe los fondos es el exportador.
En principio el exportador traslada el riesgo de impago a la entidad financiera del exportador si la operación es sin recurso, forma habitual de este tipo de operaciones. Si la operación fuera sin recurso, la operación sería como un anticipo de exportación, aunque el titular del crédito fuera el importador.
En este tipo de operaciones la entidad financiadora tiene que analizar la solvencia del importador, aunque en casi todos los casos solicita una garantía de una entidad en el país del importador.
La operativa de estas operaciones es:
- Entre el importador extranjero y la entidad financiera se establece un contrato de crédito al comprador extranjero.
- El exportador entrega la mercancía al importador.
- La entidad de crédito que concede el crédito al comprador extranjero abona el importe de la venta al exportador.
- El importador extranjero reembolsa el crédito a la entidad financiera en los plazos pactados.
- Financiación de importación: los importadores tienen necesidad de financiar los desfases de tesorería producidos por el periodo de maduración de los bienes y que fabrican o comercializan.
Según el bien o servicio que adquieren, la financiación será a corto, a medio o a largo plazo.
Producto de la competencia internacional, los importadores suelen recibir ofertas en las que obtienen facilidades financieras para el pago. Según el ciclo económico del importador, puede que el aplazamiento de pago sea insuficiente por lo que necesita financiación posterior.
En estos casos el importador tiene una financiación mixta.
La operativa de estas operaciones es:
- El exportador remite la mercancía al importador y éste se compromete al pago a un plazo pactado con el exportador.
- Al vencimiento, el importador solicita a su entidad financiera financiar el pago al exportador.
- La entidad del importador concede el crédito al importador. Normalmente se cobra anticipadamente los intereses, comisiones y gastos.
- Con el importe del crédito el importador procede al pago de la importación a su proveedor.
- Al vencimiento de la facilidad concedida por la entidad de crédito, el importador devuelve el nominal de la importación.
Enlaces
http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-/preguntas-comercio-exterior/c0762f7d-6dac-4787-91c4-678d6f09a1a4