Buscar este blog

domingo, 31 de mayo de 2020

Sector terciario


Sector económico que se encarga de proporcionar servicios
¿Qué es el sector terciario?
El sector terciario es el sector económico que se encarga de proporcionar los servicios necesarios a la población.

A pesar de que no se encuentra relacionado con la producción de bienes materiales, este sector satisface las diferentes necesidades que poseen las personas y ayuda a clasificar las actividades que no son materiales.

Entre las actividades que constituyen el sector terciario se encuentran las comunicaciones, el transporte, las finanzas, la hotelería, el turismo, el ocio y el espectáculo.

Características del sector terciario
Las principales características del sector terciario son las siguientes:

Se encarga de que aumente la productividad, el crecimiento de las empresas y el capital humano por medio de la educación, la salud, el desarrollo de las tecnologías, entre otros.
Al incrementar el producto bruto interno, permite la evolución de la producción y la competencia entre las empresas implicadas, lo cual genera que la economía crezca.
Es heterogéneo, ya que existe una gran variedad de servicios relacionados a este.
Sus actividades son inmateriales y por ello su producción no puede ser almacenada, sino que más bien se encuentra cerca de los consumidores.
Trabaja con un bajo uso de maquinarias.
Importancia del sector terciario
El sector terciario es importante debido a que constituye una gran fuente de empleo en la sociedad, lo cual beneficia en gran medida la economía de un país.

Además, permite organizar, dirigir y controlar aquellas actividades que se efectúan en la vida diaria de la población. Por lo tanto, se encuentra muy presente en la vida de las personas, por ejemplo al transportarse en la ciudad, al viajar, al hacer las compras, al mirar televisión, etc.

Ejemplos del sector terciario
A continuación se proponen algunos ejemplos de sector terciario:

Servicios de telefonía e internet.
La administración de las organizaciones y empresas.
Aseguradoras.
Servicios de televisión por cable.
Agentes inmobiliarios.
Instituciones bancarias.
Servicios de seguridad privada.


Sector secundario


Sector que se encarga de transformar los recursos naturales en productos
Qué es el sector secundario?
El sector secundario es el sector que transforma la materia prima obtenida por el sector primario, ya que a través de procedimientos industriales se encarga de transformar los recursos naturales en productos.

Este sector está compuesto por la industria manufacturera, que toma la materia cruda y la transforma en productos, y asimismo por todas aquellas compañías de artesanías, construcción, industrias y obtención de energía.

Características del sector secundario
Las características que definen al sector secundario son las siguientes:

Se lleva a cabo a través de procesos con maquinaria.
La materia prima es transformada en productos.
Depende completamente del sector primario.
Su principal componente es la industria.
Utiliza fuentes de energía que pueden ser renovables, tales como la energía solar, la hidroeléctrica, la geotérmica o la eólica; pero también utiliza energía no renovable, como gas natural, energía nuclear, combustible y carbón.
Le es necesario contar con Recursos Humanos para efectuar los trabajos establecidos.
Le es necesario invertir capital para llevar a cabo la elaboración de los productos.
Importancia del sector secundario
El sector secundario constituye una parte importante de la economía, ya que comprende el comienzo de industrialización de la materia prima, lo cual es una necesidad para toda la población.

Le proporciona al Estado grandes ganancias y puestos de empleo, aumentando su tamaño económico, y fortalece las relaciones interculturales que se forman a través de la exportación de productos.

Por otro lado, al hacer posible que diversos países ingresen en el sistema mundial económico, el sector secundario permite la globalización.

Ejemplos del sector secundario
A continuación se proponen algunos ejemplos de sector secundario: 

Elaboración de artesanías.
Fábricas que realizan automóviles.
Empresas constructoras que se dedican a construir edificios.
Fábricas que producen telas con la materia prima obtenida por el sector primario.
Empresas que se dedican a enlatar productos.



Sector primario

Sector económico que se encarga de la extracción y adquisición de materias primas.

¿Qué es el sector primario?
El sector primario es un sector económico que se encarga de la extracción y adquisición de materias primas. Es decir, se encarga de la extracción de los recursos naturales, a partir de los cuales el proceso productivo elaborará un producto final.

Las principales actividades del sector primario son las siguientes:

Agricultura.
Pesca.
Ganadería.
Silvicultura.
Minería.
Características del sector primario
Las principales características del sector primario son las siguientes:

Utiliza recursos naturales para la obtención de materia prima.
Atiende las necesidades primarias del ser humano para subsistir.
Se encarga de proporcionar alimentos para el consumo humano y animal.
Generalmente su materia prima pasa al sector secundario, para que este se encargue de fabricar productos de consumo.
Es una de las actividades más antiguas que existen.
Importancia del sector primario
Las funciones que realiza el sector primario son necesarias para garantizar la conservación de la población. Por ejemplo, la agricultura y la ganadería son actividades que garantizan la producción de la mayoría de las materias primas utilizadas, casi siempre, por el sector secundario, para realizar productos destinados al consumo humano.

De esta manera, los productos elaborados por el sector primario son indispensables para que los demás sectores, dentro de la cadena productiva, puedan desarrollar su trabajo.

Ejemplos de sector primario
Para entender mejor esta definición, a continuación se proponen algunos ejemplos de sector primario:

Cría y reproducción de ganado, tal como de vacas para la comercialización de carne vacuna.
Cría de peces como materia prima para la alimentación.
Siembra y tala de árboles para la fabricación de muebles.
Siembra y cosecha de soja.
Cría de ovejas para la fabricación de lanas y telas.
Minería para la fabricación de joyas.

Mas  informacion https://enciclopediaeconomica.com/sector-primario/

Clases o tipos de logotipos

El diseño gráfico como disciplina se ha ido materializando a lo largo de los tiempos como una actividad profesional que cuenta con un amplio abanico de conocimientos y términos que hacen referencia a los conceptos que ordenan su mundo. Si profundizamos en terminología no podemos obviar que uno de las palabras más empleadas del mundo gráfico por el ciudadano de a pie es el logo o logotipo. Pero, logotipos, es un término que de una u otra manera le damos un mal uso, ya que a todo tipo de marca o imagen que representa una empresa, la llamamos logo y esto no es del todo cierto.

 

¿Por qué diseñadores y publicistas utilizan de forma incorrecta el término logo o logotipo?
Lo hacen para tener una comunicación más fácil y hablar en términos más familiares a los clientes, la mayoría de personas no buscarán en internet, isotipo, imagotipo o logotipo.

 

Clases o tipos de logotipos
Ahora, sabiendo ya esto podemos decir que existen 4 tipos de logotipos, nombrados logotipos, imagotipos, isologos e isotipos, estos últimos divididos en 6, monogramas, anagramas, siglas, iniciales, firmas y pictogramas.

 

Logotipos
Etimológicamente se compone de la unión de dos raíces léxicas. Por un lado logos que se puede traducir como palabra y por otro lado typos que hace referencia a una señal o escritura en forma de impronta. Al saber esto podemos deducir fácilmente las implicaciones del concepto. Será entonces logotipo aquella construcción que esté compuesta únicamente por una agrupación de letras o tipos formando palabras. Hemos usado como ejemplo el logotipo de “Google”, claramente formado únicamente por las letras de dicha palabra.

 
Archivo:Google 2015 logo.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre
 

Imagotipos
Los componentes lingüísticos que sostienen nuestra palabra hacen alusión a una representación de la marca que se apoya tanto en componentes icónicos como verbales. Etimológicamente está compuesta por dos piezas semánticas. Por un lado Imago que hace referencia a la imagen, una representación visual siguiendo un patrón de semejanza a una cosa concreta, estamos hablando aquí del elemento icónico. Por otra parte el segundo componente (tipo) proviene de typos que no es ni más ni menos que un tipo o letra. La señal, la escritura, la palabra escrita.

Por lo tanto esta modalidad se caracteriza por ser una construcción compuesta por un elemento textual acompañado por una imagen simbólica. Es importante tener en cuenta que para que podamos considerar una construcción visual de marca como un imagotipo de forma estricta ambos elementos aparecerán por separado. Esto quiere decir que la estructura estará formada por dos unidades independientes pero que conforman una unidad. Por un lado la imagen o el símbolo y por otra parte el componente textual, que generalmente suele situarse en el área inferior bajo la imagen aunque no tiene por qué ser así. En nuestro ejemplo hemos usado el imagotipo de “Puma”, donde claramente vemos por un lado la palabra de la marca y por el otro el simbolo o dibujo de un puma.

 
Puma Logo | LOGOS de MARCAS

 

Isologos
Por otro lado, bajo el concepto Isologo encontramos una variación de la modalidad de Imagotipo, sólo que en este caso con una pequeña particularidad. No tenemos más que volver a dirigirnos al análisis etimológico para adivinar cuál es. Iso es una raíz de origen griego que hace referencia al concepto de igualdad y equilibrio. Recordemos que un Imagotipo en sentido estricto es la composición de una marca por un elemento textual y otro visual, pero siempre apareciendo separados espacialmente. En este caso, para que podamos hablar con propiedad sobre un Isologo debe darse lo contrario. Ambos componentes deberán conformar una unidad, es decir, no estarán separados espacialmente y tanto imagen como texto formarán parte de la misma masa. En nuestro ejemplo con el isologo de “Starbucks” vemos como palabras y simbolos forman un todo.

 
Beautiful original Starbucks Logo | Starbucks, Café starbucks ...


Isotipo
Acogiéndonos a lo anterior, sabremos que un Isotipo es una construcción a partir de tipos y que hace alusión a la misma marca (o al mismo logotipo) aunque no la exprese en su totalidad. Podemos diferenciar seis tipos de isotipos:

 

Monograma: En esta modalidad hablamos de una construcción formada a partir de la unión y entrelazado de varias iniciales creando unidad. Ya en la antigüedad se utilizaba esta técnica y ahora se sigue haciéndose para herrar al ganado y marcar la identidad del propietario. En este caso, en el isotipo de “LG” vemos como las iniciales de la marca crean la forma de una cara. Un claro ejemplo de monograma.
 
Archivo:LG logo (2015).svg - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Anagrama: Emplea letras o sílabas del nombre de la entidad representada en forma ligotipada, generalmente suele utilizar las contracciones para evitar confusiones. Sobre todo suelen ser muy útiles para marcas que poseen nombres muy largos y buscan proporcionar un impacto en el cliente de una forma más ágil y eficaz. Como en el caso de “FedEx” contracción de “Federal Express”. Un ejemplo bastante evidente de anagrama
FedEx Logo | LOGOS de MARCAS
Sigla: Procede del latín y significa abreviatura. Podríamos decir que va un paso más allá del anagrama y que se sostiene en un proceso de contracción más violenta donde no hay articulación fonética y por ello se ha de leer letra por letra. Se suelen emplear las iniciales de la marca de una forma totalmente legible para facilitar su lectura y asimilación. La marca “HP”, inciales de “Hewlett Packard” con su logotipo nos muestra un claro ejemplo de lo que estamos hablando.
 hp-logo-Cass copy | CASS Computación
Inicial: Proviene del latín iniatilis por lo que hace referencia al origen o inicio de nuestra construcción. Se refiere a la primera letra de la palabra que compone la identidad empresarial y se utiliza como un recurso de síntesis. En nuestro ejemplo de letra S de “Seat” es un perfecto ejemplo de lo que sería un isotipo de tipo inicial.
 
SEAT - Wikipedia, la enciclopedia libre

Firma: No se emplea prácticamente en diseño gráfico para definir el elemento formal de una marca empresarial. El elemento caracterizador de esta modalidad es su capacidad para dotar de autenticidad a la construcción. Su carácter manuscrito (Script) nos lleva a un encuentro más íntimo con el sello en cuestión y por ello suele quedar relegado a marcas personales. Cada vez se utilizan menos este tipo de logotipos para representar marcas, pero “Pepe Jeans” sigue siendo una de las grandes marcas que sigue utilizando la firma como su imagen representantiva.
 
Archivo:Pepe-Jeans-Logo.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre


Pictograma: Proviene del latín y hace referencia a pintar y por otro lado gramma, del griego. Son construcciones que sintetizan algún concepto que funcionan como imagen de marca. Pueden diseñarse de una forma totalmente figurativa, es decir representando esquemáticamente a algo real o directamente abstractas que hacen referencia a valores o sensaciones más diluidas. Todos conocemos la pájaro de “Twitter” como en nuestro ejemplo o la manzana mordida de “Apple”.
 

Logo de Twitter: la historia y el significado del logotipo, la ...

Tipos de Empresa


Conozca cuáles son los diferentes Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma jurídica.

Teniendo en cuenta la importancia de este tema, a continuación veremos un resumen informativo acerca de cuáles son los diferentes tipos de empresa, según una clasificación que incluye diversos criterios. También revisaremos cuáles son los tipos de empresa existentes en las economías de mercado.

Tipos de Empresa.- Clasificación Según Diversos Criterios:

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas [1], son los siguientes:

Según el Sector de Actividad:
Se clasifican en:

Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. [1].

Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. [1].

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. [1].

Según el Tamaño:

Tipos de EmpresasExisten diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales [2].

Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados [2].

Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite [3].

Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente [2].

Según la Propiedad del Capital:

Se refiere a: si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos [1] o de ambos. En ese sentido, se clasifican en:

Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas [1].

Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal [1].

Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares [1].

Según el ámbito de Actividad:

Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social [1]. En este sentido las empresas se clasifican en:

Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio [1].

Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país [1].

Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones [1].

Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación [1].

Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país [1].

Según el Destino de los Beneficios:

Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

Empresas con ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... [1].

Empresas sin ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo [1].

Según la Forma Jurídica:

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa [1]. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa [1].

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa [1].

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa [1].
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado [1].

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa [1].

Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan [1].

Tipos de Empresa en Economías de Mercado:

Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías capitalistas [4].

Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales— en los siguientes tipos de empresa:

Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones de teletrabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella.

La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores [5].

Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas [4].

La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad [5]. Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de la deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello [4].

El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sencillamente, son demasiado arriesgadas en la mayoría de las situaciones [4].

Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una —persona— jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad específica [4].

Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual.

Las características de la sociedad anónima son:
 A) El capital está representado por acciones.
B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada.
C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas. 
D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica la disolución de la sociedad.
 E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa con el nombre de los socios [5].

Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado avanzadas, la actividad económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anómimas privadas [4].

Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus ventas y activos, por su poder político y económico y por el volumen de su nómina y empleo son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas [4].

Notas y Fuentes Consultadas:
[1]: Del libro: «Introducción a la Administración de Organizaciones», Segunda Edición, de De Zuani Rafael Elio, Editorial Maktub, 2003, Págs. 82 al 86.

[2]: Del libro: «Negocios Exitosos», de Jack Fleitman, Mc Graw Hill Interamericana Editores, 2000, Págs. 22 y 23.

[3]: Del artículo publicado en la web: La Pequeña Empresa, obtenido el 27 de diciembre del 2007, en: https://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html

[4]: Del libro: «Economía», Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill, 2002, Págs. 102 y 103.

[5]: Del libro: «Marketing», de Romero Ricardo, Editora Palmir E.I.R.L., 1997, Págs. 9 al 15.

Fecha de Publicación del Artículo: "Tipos de Empresa"

Publicado en: Julio 2006.

Actualizado en: Diciembre 2007.





lunes, 18 de mayo de 2020

concepto de eficacia eficiencia y productividad

Te explicamos qué son la eficacia, la eficiencia y la productividad, en qué se diferencian y cuáles son los indicadores de cada una.
  1. ¿Qué son eficacia, eficiencia y productividad?

La eficacia, la eficiencia y la productividad son tres términos que se encuentran muy relacionados entre sí y que son muy utilizados dentro del ámbito empresarial, sobre todo en las áreas de gestión.

Los tres conceptos se utilizan diariamente dentro de las organizaciones y se los define de la siguiente manera:

  • Eficacia. Capacidad de alcanzar las metas que la compañía se dispuso alcanzar.
  • Eficiencia. Capacidad de lograr las metas establecidas haciendo uso de la menor cantidad posible de recursos.
  • Productividad. Capacidad de producción, según la relación entre el producto y el insumo, es decir, los recursos que debieron utilizarse para generar esos bienes con la calidad que buscan los clientes.
  1. Diferencias

Algunas de las diferencias que existen entre los conceptos de eficacia, eficiencia y productividad son:

  • La eficacia no considera el ahorro de recursos ni de su cuidado, como sí lo hace la eficiencia.
  • Si bien las definiciones de eficacia y eficiencia consideran el cumplimiento de las metas dentro de determinados plazos, la eficiencia implica alcanzar metas lo más rápido posible y gastando la menor cantidad de recursos necesarios. En la eficacia, el tiempo y el uso de recursos se dejan de lado.
  • Eficiencia y eficacia son dos conceptos cualitativos, mientras que la productividad es un concepto cuantitativo.
  • La eficiencia requiere de eficacia.
  • Se puede ser productivo pero ineficaz o se puede ser eficaz e improductivo.
  • La productividad es una magnitud que describe la actividad de una compañía mientras que la eficiencia es un atributo que puede tener un proceso o no.
  • Identificar los orígenes de la ineficiencia y determinar cómo puede impactar en la productividad es clave para cualquier compañía. Cuando la organización es ineficiente, los recursos se desaprovechan.
  • La eficiencia está ligada a la cualidad mientras que la productividad, a la cantidad.
  • La eficiencia se enfoca en cómo producir un bien, la eficacia en la habilidad de producirlo.
  1. Indicadores

Para calcular los indicadores de eficacia, eficiencia y productividad se deben utilizar las siguientes fórmulas:

  • Eficacia. Para evaluar la eficacia se utiliza una tabla de percentiles, con una puntuación del 1 al 5 en la que 1 es muy ineficaz y 5 muy eficaz. La fórmula es la siguiente: Eficacia = (resultado alcanzado * 100) / resultado previsto
  • La fórmula es: Efectividad = (resultado alcanzado / costo real) * tiempo invertido / (resultado esperado / coste estimado) * tiempo previsto. Si el resultado obtenido es menor a 1 se lo considera ineficiente, si equivale a 1 se considera eficiente y si supera 1 será muy eficiente.
  • Productividad. La productividad se encarga de establecer la eficiencia en el uso de los recursos. Para hacer esta evaluación, la fórmula es la siguiente: Productividad = salidas / entradas.

Gracias a estas mediciones, se puede evaluar el desempeño del personal de la compañía, mejorar la competitividad y establecer metas de forma correcta. Además, son una herramienta clave para ajustar costos y tiempos.

  1. Ejemplos de eficacia, eficiencia y productividad


Algunos ejemplos de eficiencia pueden ser los siguientes:

  • Una compañía producía 10 pares de zapatos por hora, hasta que un empleado diseñó un sistema nuevo que permite producir 15 zapatos en 50 minutos.
  • Una constructora había calculado que le tomaría 10 meses construir un puente, pero, para conseguirlo, debió contratar más gente y extender los turnos. El costo total fue mucho más elevado que el calculado. No fueron eficientes.
  • Un chárter tardaba 60 minutos en recoger a las 12 personas que debía trasladar a la planta, hasta que encuentró un camino alternativo que le permitió recoger a esas 12 personas en 45 minutos.

Algunos ejemplos de eficacia son:

  • Una modista fue contratada para hacer cinco guardapolvos en cuatro días y lo logró.
  • Una pastelera debía preparar tres tartas antes del mediodía. Madrugó y lo consiguió.
  • Se rompió el caño de escape de un taxi y el taxista consiguió repararlo en muy poco tiempo.

La productividad se puede ejemplificar de la siguiente manera:

  • En una planta se fabrican 70 paraguas por hora, mientras que en la competencia se producen 90 unidades en ese mismo tiempo. La última planta es más productiva ya que en el mismo período fabrica un volumen mayor de paraguas.
  • Una fábrica que produce 200 camperas, tiene 50 empleados que cuentan con una jornada laboral de 8 horas. Por mes, trabajan un total de 25 días. En esta fábrica, la productividad es de dos camperas por hora por cada hombre.


  • «Productividad, eficacia y eficiencia», en PQS.pe
  • «Eficacia, productividad, eficiencia, ¿sabes distinguir estos conceptos?», en Sage.com.


Fuente: https://concepto.de/eficacia-eficiencia-y-productividad/#ixzz6MpUTJZPm