El factoring es un producto que puede ser utilizado por empresas de cualquier sector y tamaño.
El factoring es una alternativa de financiación que está dirigida a la realidad de todas las empresas, sin importar su rubro y su tamaño. En fin, el factoring está al servicio de las empresas sin importar su mercado, nacional o internacional. Las empresas exportadoras pueden obtener la financiación de sus créditos y beneficiarse de todos los servicios del factoring.
Entre otros, los principales beneficios del factoring son:
- Optimiza sus activos circulantes convirtiéndolos en liquidez inmediata.
- Es una ágil y eficiente alternativa de financiamiento.
- Es flexible, pues se utiliza cuando se requiere.
- Permite disminuir los costos asociados a la función de administrar Cuentas por Cobrar.
- Permite mejorar indicadores financieros de su Balance, no se registra como deuda directa.
- Le permite destinar sus líneas de crédito bancarias al comercio exterior y/o inversiones de capital.
- Le permite hacer una mejor selección de sus clientes de crédito.
- Le permite negociar descuentos con sus proveedores.
- Le otorga una mayor formalidad en el cobro.
La utilización del factoring como una modalidad de financiación es apropiada para las empresas que:
- Tienen una actividad exportadora estable y un volumen estable y considerable de negocio exterior.
- Tienen muchos clientes en el exterior y unos importes de ventas muy repartidos, es decir, poca concentración de riesgo con un cliente determinado.
- Trabajan con clientes habituales con los que ya tienen una experiencia en los reembolsos de las exportaciones.
Hay que tener en cuenta que el exportador no puede ceder a la compañía de factoring solamente una parte de su facturación. Existe la cláusula de globalidad en el propio contrato ya que, de lo contrario, el exportador cedería -como es lógico- solamente los créditos dudosos, reservándose él aquellos que no presentan dificultades. No obstante, pueden existir delimitaciones a esa globalidad, en función de diversos elementos:
- Globalidad exclusiva para venta a distribuidores.
- Globalidad de campaña (primavera, etc.).
- Globalidad por productos (sólo calzado y no cinturones, etc.).
- Otros.
Las ventajas que para los exportadores representa el factoring son:
- Facilidades administrativas:
- Reduce el coste de administración en la empresa de los deudores.
- Elimina el seguimiento posterior del cobro de las exportaciones.
- Obtención de información de sus clientes tales como: países de venta, plazos de cobro, importes medios de facturación por clientes, países, producto, etc.
- Optimización de los recursos en la empresa.
- Facilidades financieras:
- Permite aumentar la competitividad en el mercado exterior al poder conceder aplazamientos de pago.
- Suele eliminar el retraso en los cobros, ya que en el factoring sin recurso se pacta una fecha determinada de cobro independientemente del reembolso por parte del deudor.
- Facilita el análisis y el saneamiento de los clientes:
- Ya que el factor estudia la solvencia de los importadores, esta información es utilizada por el exportador para sanear la cartera de clientes.
- Se elimina el riesgo de impago si el factoring es sin recurso.
- Facilita el cobro de las facturas, ya que el deudor es informado de la cesión de crédito y, en caso de impago, quien efectuará las reclamaciones es una empresa de factoring con una estructura importante de recobro.
Los agentes que intervienen en el factoring son:
- Proveedor: es la organización o persona que vende bienes y servicios a los clientes o consumidores intermedios o finales mediante un sistema definido de crédito.
- Cliente: es la persona o institución que compra las mercancías o servicios suministrados por el proveedor a crédito y por ende, se hace responsable de la obligación, contenido en un documento o factura objeto del factoring.
- Factor: es la entidad que cuenta con los recursos financieros y una estructura técnica que le permiten comprar la cartera del proveedor. El comprador de las facturas asume el riesgo por insolvencia o iliquidez del cliente o de acuerdo con el contrato, se puede estipular que el proveedor responda por la solvencia del cliente.
El cedente, en una operación de factoring, es la empresa exportadora que contrata los servicios de la entidad de factoring a quien cede las facturas o se las vende, según la modalidad adoptada de factoring.
El factor exportador es la entidad de crédito que adquiere los créditos de la empresa cedente, asumiendo la gestión de cobro y la prestación de servicios administrativos relacionados con dicha gestión.
El factor importador es la sociedad de factoring en el país del importador que, actuando como corresponsal del factor exportador, realiza aquellas gestiones que le son encomendadas por el factor exportador, quien no puede realizarlas directamente en el país del importador. La gestión que siempre ejecutan es la gestión de cobro del importador. Las entidades de factoring, para poder desarrollar estas tareas de la forma más eficaz y homogénea, tienen suscritos acuerdos reguladores de normas de funcionamiento, resolución de conflictos, etc. Estos acuerdos se denominan cadenas de factoring.
El deudor es el importador, que está obligado al pago de las importaciones efectuadas, que se corresponden con los créditos que el cedente ha cedido al factor exportador y que son cobrados a través del factor importador.
Podemos hablar de diferentes modalidades de factoring en función de diversas variables:
- Según su desarrollo:
- El Factoring tradicional: el factor se limita a financiar al proveedor mediante la compra de su cartera y de igual forma puede percibir dicha cartera como garantía de crédito otorgado, sin asumir ningún riesgo en cuanto a la recuperación de ésta.
- El nuevo Factoring: comprende las mismas operaciones que en el caso anterior pero dentro de un marco más amplio.
- Según la forma de ejecución:
- Factoring con notificación.
- Factoring sin notificación.
- Según su financiación:
- Factoring al Vencimiento.
- Factoring a la Vista.
- Según el área geográfica:
- Factoring Nacional.
- Factoring Internacional.
- Factoring de Importación.
- Factoring de Exportación.
Enlaces
http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-/preguntas-comercio-exterior/a0ff5ccd-a125-45e6-a05c-e7434ba8cd26