Buscar este blog

miércoles, 14 de noviembre de 2018

¿Cuáles son los principales tipos de factoring de exportación que encontramos?

Dentro del factoring de exportación también se incluyen las ventas realizadas a empresas de países miembros de la UE, aunque en puridad de concepto dichas ventas no tienen la consideración de exportaciones, sino de entregas intracomunitarias. En el factoring de exportación, vendedor y compradores residen en países distintos.
El factoring de exportación sin anticipo de fondos es aquél en el que la empresa de factoring (el factor) presta los siguientes servicios:
  • Análisis, investigación y clasificación de los deudores del exportador.
  • Administración y cobro de los créditos cedidos por el exportador respecto a las ventas a deudores clasificados.
En este tipo de factoring, el factor no presta al exportador el servicio de anticipo de fondos sobre los créditos objeto de cesión. Y no lo hace, ya sea porque el exportador no solicita el anticipo , al no precisar financiación o porque el factor no le interesa efectuar el anticipo, por el riesgo que ello puede suponer.
El factoring de exportación con anticipo de fondos o factoring de exportación convencional es aquél en el que la empresa de factoring (el factor) presta los siguientes servicios:
  • Análisis, investigación y clasificación de los deudores del exportador.
  • Administración y cobro de los créditos cedidos por el exportador respecto a las ventas a deudores clasificados.
  • Anticipo al exportador del importe de las facturas representativas de los de los créditos objeto de cesión (anticipo de fondos).
En este tipo de factoring, el exportador solicita y obtiene financiación para sus exportaciones, toda vez que percibe el importe de sus facturas de exportación con anterioridad al vencimiento de las mismas.
El factoring de exportación directo es aquél en el que todos los servicios de factoring contratados por el exportador los realiza un factor del país del exportador. Este no es el sistema habitual de funcionamiento del factoring de exportación.
Habitualmente, las sociedades de factoring están agrupadas en cadenas internacionales y sus miembros colaboran en la realización de los servicios de factoring, actuando como corresponsales recíprocos unos de otros.
El factoring de exportación dos factores es aquél en el que los servicios de factoring contratados por el exportador son realizados conjuntamente por dos factores (uno del país del exportador y otro del país del deudor del exportador). De hecho, el factor del país del exportador subcontrata los servicios de factoring con un factor del país del deudor del exportador.
Este es el sistema habitual de funcionamiento del factoring de exportación. Habitualmente, las sociedades de factoring están agrupadas en cadenas internacionales y sus miembros colaboran en la realización de los servicios de factoring, actuando como corresponsales recíprocos unos de otros.
La operativa funciona del modo siguiente: el factor del país del exportador, que ha contratado los servicios de factoring con el exportador, se dirige a un factor del país del importador (miembro de la cadena internacional) para que, a cambio de una comisión, sea el nuevo cesionario del crédito y proceda a evaluar al deudor del exportador, a gestionar el cobro y a asumir, en su caso, el riesgo de impago de dicho deudor.
El factoring de exportación sin anticipo de fondos, con pago al cobro es aquél en el que el factor paga al exportador en el momento en que cobra la factura factorizada del deudor del exportador. En este tipo de factoring no hay anticipo de fondos al exportador. Incluso puede suceder, si el deudor se retrasa en el pago de la factura factorizada al factor, que el exportador cobre del factor con posterioridad al vencimiento establecido en dicha factura.
Por otra parte, el factor no asume el riesgo de impago del deudor del exportador, pues si no cobra la factura factorizada del deudor del exportador, tampoco paga al exportador.
El factoring de exportación sin anticipo de fondos, con pago al vencimiento es aquél en el que el factor paga al exportador en el momento de pago establecido en la factura factorizada, con independencia de que, llegado el vencimiento de dicha factura, el factor la haya cobrado (o no) del deudor del exportador.
En este tipo de factoring, “técnicamente” no hay anticipo de fondos al exportador, pues el factor no paga al exportador el importe de la factura factorizada hasta el momento de pago establecido en la misma.
Ahora bien, el factor asume el riesgo de impago del deudor del exportador, pues llegado el vencimiento de la factura factorizada se ve obligado a pagar su importe al exportador, lo haya cobrado o no del deudor del exportador.
El factoring de exportación sin anticipo de fondos, con pago con fecha límite es aquél en el que se establece un plazo máximo de demora (desde el vencimiento de la factura factorizada) a partir del cual el factor paga al exportador, haya o no cobrado del deudor del exportador.
Habitualmente el plazo máximo de demora suele oscilar entre los 60 y los 90 días.
Por otra parte, si el factor cobra del deudor del exportador antes de la finalización del plazo máximo establecido, pagará al exportador en ese momento.
El factoring de exportación sin anticipo de fondos, con pago FMP (a fecha media ponderada) es aquél en el que el factor debe pagar al exportador, haya o no cobrado la factura factorizada del deudor del exportador, en una fecha x, fecha que viene determinada por la resultante de sumar un número de días (acordado en el contrato de factoring de exportación) a la fecha media ponderada del vencimiento de las facturas factorizadas correspondientes a cada mes.
La “complejidad” del sistema hace de esta modalidad de pago una de las menos utilizadas en el factoring de exportación en España.
En todo caso, el pago FMP (fixed maturity period) cuenta con una creciente utilización en EEUU y en otros países del “mundo anglosajón”.
Enlaces
http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-/preguntas-comercio-exterior/3a47cf53-c78a-46df-b902-8817dce08ad8